domingo, 6 de septiembre de 2015




Ficha de evaluación del Proyecto final
(Autoevaluación)

Nombres y apellidos: Isidoro Ivan Larico Ramos


Puntaje
Puntaje
Contenidos
Los objetivos tienen relación con las competencias y capacidades seleccionadas.
1
1
Los objetivos responden a las necesidades expuestas en la justificación y planteamiento del problema (relacionado con lo estudiado en el curso).
1
1
El proyecto en general promueve procesos de pensamiento de orden superior (interpretación, síntesis, predicción y evaluación).
1
1
Diseño
Las actividades, los propósitos, los productos de los estudiantes y las herramientas de evaluación reflejan directamente los objetivos de aprendizaje.
2

2
Las actividades propuestas aseguran que los objetivos de aprendizaje serán tratados y apoyan diversos intereses y necesidades de los estudiantes.
2
2
El proyecto está centrado en el estudiante.
1
1
Las actividades propuestas incluyen el trabajo colaborativo y tiene como resultado un producto.
1
1
Utilidad
El papel y los roles de los participantes son claros y fáciles de identificar.
1
1
El cronograma es un recurso de apoyo que sirve de guía.
2
2
Se observa matrices de evaluación para los estudiantes y el proyecto en general que sirven de guía al docente.
2
1
Uso de
tecnología
El uso de la tecnología es apropiado a la edad y área de trabajo.
1
1
Las actividades propuestas implican el trabajo con los softwares trabajados en el curso (Bubbl.us, Mindomo, Mindmeister).
1
1
La tecnología fomenta nuevas oportunidades para la colaboración fuera del aula o apoya el compartir información más allá del aula.
1
1
Forma
El documento contiene los elementos solicitados.
1
1
La información está correctamente organizada, los apartados son claros, se utilizan títulos y subtítulos, viñetas y sangrías.
1
1
Las ideas son coherentes y lógicas. El documento en general no presenta errores ortográficos.
1
1

PUNTAJE OBTENIDO
19


miércoles, 2 de septiembre de 2015

ORGANIZADORES GRÁFICOS Y EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES

PROYECTO EDUCATIVO
ORGANIZADORES GRÁFICOS Y EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES
I.              Aspectos generales:
a.         Institución Educativa: Agro Industrial N° 128 Conima

b.        Nombre del proyecto: Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes

c.         Área: comunicación

d.        Grado y sección: 5 grado “A”

e.         Docente:  Ivan Larico Ramos


II.           Justificación y planteamiento del problema
Se sabe que los alumnos de secundaria conocen los organizadores gráficos, ya que sirve a los estudiantes analizar y presentar la información del tema tratado mediante conceptos y sus relaciones entre sí y de esas manera logramos desarrollar nuestros aprendizajes llegando a recordar nueva información, estimulando el pensamiento creativo. Durante el aprendizaje los organizadores gráficos sirven de ayuda a los estudiantes para aclarar relaciones, organizar sus pensamientos. Los profesores piensan que son muy importantes para el desarrollo del aprendizaje de los alumnos, pero ¿Cuántos estudiantes utilizan los organizadores gráficos para hacer sus tareas? Esta investigación se realizará en al I.E. “Agro Industrial N° 128 de Conima” en el cual se analizará a las alumnas del 5to grado de secundaria, las cuales pronto saldrán del colegio y se busca verificar si durante todo este tiempo de estudio han logrado captar y poner en práctica el uso de organizadores visuales para el desarrollo de su aprendizaje, ya que esto le va a hacer de gran ayuda en sus estudios futuros

III.         Objetivos
Dicho proyecto tiene como finalidad mejorar los aprendizajes en todas las áreas integrales mediante diagramas visuales que revelan patrones, interrelaciones e interdependencias además de estimular el pensamiento creativo de los estudiantes del ciclo avanzado.
Con esta aplicación visual, la IIEE busca en sus estudiantes:
  • Clarificar el pensamiento, ver cómo se conectan las ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información. Con la organización gráfica, los nuevos conceptos son más profundos y fácilmente comprendidos.
  • Reforzar la comprensión de lectura en la que se tienen deficiencias y mediante esto, ellos reproducen en sus propias palabras lo que han entendido. Esto les ayuda a absorber e interiorizar nueva información, dándoles posesión sobre sus propias ideas.
  • Integrar nuevos conocimientos. Los diagramas utilizados durante toda una lección incitan a los estudiantes a construir sobre su conocimiento previo y a integrar la nueva información. Mediante la revisión de diagramas creados con anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los hechos y las ideas se ajustan al mismo tiempo.
  • Asimismo, permite detectar las dificultades que aún tienen los estudiantes. Al tiempo que un mapa conceptual u otro organizador gráfico muestre lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o conexiones erradas, dejan al descubierto lo que ellos aún no han comprendido.
IV.        Competencias y capacidades
Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar o agrupar información. Los OG ayudan a: recoger información, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su proceso de pensamiento (metacognición).
Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas.
Integrar nuevo conocimiento. Los OG facilitan la comprensión profunda de nuevos conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando durante una lección. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que poseen.
Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel muy importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con frecuencia, se la asocia con poder recordar fechas o acontecimientos específicos y/o conjuntos de instrucciones. Sin embargo, la memoria va más allá de esta única dimensión (recordar), también participa en: fijar la atención, relacionar y utilizar piezas de conocimiento y de habilidades, aparentemente inconexas, para construir nuevo conocimiento. Por todo lo anterior, los OG son un método efectivo, como técnica de aprendizaje activo, para ayudar a mejorar la memoria.
Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un OG pone en evidencia lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han comprendido.
Evaluar. Mediante la revisión de diagramas generados con anterioridad a un proceso de instrucción sobre un tema dado, los estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión, comparándolos con las nuevas construcciones que hagan sobre este. Los OG permiten almacenar con facilidad mapas y diagramas de los estudiantes, lo que facilita la construcción de portafolios. De esta manera, podemos volver a ver los OG que un estudiante construyó durante un período de tiempo determinado, por ejemplo de 1º a 6º grado y “observar” cómo evolucionó su estructura cognitiva.
Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a autodirigir su pensamiento. Los OG pueden cumplir esta función propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de complejidad: En el 1° (quién, qué, cuándo, dónde) los estudiantes recolectan información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y ordenar esa información. En el 2° (cómo y por qué), procesan la información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc. Por último, en el nivel 3 (qué pasa sí...) los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar, etc).
V.           Metas:
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL: Determinar la influencia que tienen los organizadores gráficos en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Verificar si las alumnas utilizan los organizadores gráficos para sus trabajos escolares. Comprobar que los profesores motiven a las alumnas a realizar sus trabajos escolares mediante los organizadores gráficos y logren desarrollar su aprendizaje significativo..

VI.        Requisitos
Los resultados de nuestra investigación han comprobado que existe una relación estrecha entre  el uso de los organizadores gráficos con el desarrollo de aprendizaje significativo de las alumnas del 5to año de secundaria de la I.E.  Lo cual corrobora lo ya fundamentado por Zulueta. E: relación existente entre la información que recibe, la construcción mental que realiza el alumno y la forma de evocación de ese contenido a través del uso de los organizadores de aprendizaje; puesto que hemos visto que los alunas pueden repasar y asimilar mejor sus ideas médiate organizadores gráficos para así ser una mejor ayuda en los exámenes. Es necesario en primer lugar que se entienda la definición de organizadores gráficos, en este caso podemos citar a Moncayo, M. que nos dice que los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los conceptos en esquemas visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable de información para que pueda organizar y procesar el conocimiento. El nivel de dominio y profundidad que se haya alcanzado sobre un tema permite elaborar una estructura gráfica. Esta es correcta ya que los organizadores gráficos nos permiten desarrollar el aprendizaje significativo en las alumnas y vayan jerarquizando las ideas principales de las secundarias. Pero no olvidemos que los profesores tiene una labor muy importante la utilización de los organizadores gráficos ya que ellos están en constante vínculo con las alumnas en el proceso de enseñanza aprendizaje en el cual ellos pueden motivarlos a utilizarlos constantemente por eso estamos de acuerdo con la posición de Marzano, Pickering: Muchos docentes aprecian los beneficios que para el aprendizaje representan los organizadores gráficos a lo largo del proceso de aprendizaje. Los organizadores gráficos son representaciones visuales que ilustran los componentes de un concepto o proceso y sus relaciones entre sí. Estas representaciones visuales les permiten a los estudiantes ejercitar tanto sus hemisferios cerebrales derechos, así como los izquierdos y retener información en formato lingüístico y en imagen. El aprendizaje significativo es muy importante por eso en punto de vista dada por Maldonado. María nos parece muy importante: En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. En muchos casos vinos que a veces los profesores no motivan a sus alumnas y sabemos mediante las investigaciones que esto es muy importante para que ellas vayan adquiriendo el habito de usar los organizadores gráficos por eso estamos de acuerdo con Abarzúa, Edith: La investigación permitió conocer que los alumnos presentaban un buen dominio de conceptos, sin embargo, no establecían relaciones óptimas entre ellos. En este sentido, comprobamos que los organizadores gráficos favorecen el logro de aprendizajes significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se evidenció la necesidad que tienen los docentes de utilizar estrategias metodológicas sistemáticas para favorecer el logro de aprendizajes significativos en el área de ciencias. Los organizadores son una herramienta fundamental para el desarrollo de habilidades de comprensión, donde los estudiantes, autorregulando su propio aprendizaje
 Recursos
Aplicaciones para crear mapas conceptuales:
Mindmeister:
Es una aplicación que permite realizar “brainstorms” en tiempo real y compartirlas con tus colegas, compañeros de trabajo y amigos. Incluye opciones de seguridad y acceso desde el móvil. 
Mindomo:
Es una aplicación para WEB y para escritorio que sirve para crear Mapas Mentales mediante el uso de componentes. 
Bubbl.us:
Puedes crear mindmaps (mapas mentales) a color, compartirlos, insertarlos en tu blog o página web, enviarlos por email, imprimirlos o guardarlos. 
MindMaps:
Es una aplicación online y gratuita para crear rápidamente mapas mentales, sin la necesidad de tener conocimientos específicos y con tan solo trazar líneas para crear nuevos nodos que se conectan entre sí partiendo de una idea central. 
FreeMind:
Es una utilidad gratuita que te permitirá “liberar tu mente” de proyectos, ideas, y tareas de cualquier índole plasmándolas en un bonito y claro mapa conceptual.
Permite usar colores, iconos, diferentes bordes y líneas, etc. Además cuenta con “marcaciones” predeterminadas para diferentes estados y tipos tales como: abierto, preguntas abiertas, detalles,carpetas, requiere acción, requiere código, etc.
XMind:
Es una potente herramienta de creación de mapas conceptuales, utilizados para la gestión de ideas y aplicables a cualquier ámbito personal o profesional. Mediante un mapa conceptual podemos relacionar conceptos, añadir imágenes y notas, e incluso hiperenlaces o ficheros, reflejando de una forma clara temas complejos. Permite exportar los mapas a texto, imagen o HTML.
CmapTools:
Es una herramienta para confeccionar esquemas conceptuales. El objetivo del programa consiste en presentar gráficamente conceptos teóricos. Este fin lo lleva a cabo mediante una completa lista de recursos visuales que permiten vincular ideas de diferentes formas.
CmapTools dispone de un acceso vía Internet a una inmensa colección de trabajos que pueden servirnos como guía para nuestro proyecto, o simplemente como base que modificar para empezar a diseñar un mapa conceptual. Permite convertir los esquemas directamente en formato web facilitando enormemente la publicación y difusión de los trabajos.
Actividades:
Actividad 1
Redes
§    Propósito
¿Qué son? Un gran círculo dibujado en papel cuadriculado, con un tema en el centro y muchas líneas que salen del círculo.
¿Por qué usarlas? Antes de presentar un libro o tema nuevo, use una red para activar los conocimientos anteriores de los niños. La red los ayudará a pensar y sugerir todo lo que saben sobre el tema. Luego usted podrá adaptar la actividad de modo de aprovechar esos conocimientos.
Las redes también son una herramienta útil para resumir lo que los niños han aprendido. Por ejemplo, después de conversar y hacer actividades sobre el concepto prendas de vestir, use una red para evaluar la comprensión de los niños. Pregúnteles el nombre de las prendas de vestir de invierno y registre sus respuestas en una red. Luego pídales que nombren ropa de verano y registre sus respuestas en una red diferente.
§    Descripción
¿Cómo usarlas? Dibuje un círculo grande en una hoja grande de papel cuadriculado. Agregue varias líneas que salgan del círculo. En el centro del círculo escriba el tema. Por ejemplo antes de leer Dog’s Colorful Day, de Emma Dodd, prepare la red y escriba perro en el centro del círculo. Luego pregúnteles a los niños qué saben sobre los perros. A medida que contesten, escriba sus respuestas en las líneas que salen del círculo.
§    Producto
¿Qué pueden aprender los nestudiantes?
·         • A generar ideas
·         • A identificar categorías
·         • A recordar información

Actividad 2
Diagramas de Venn
§    Propósito
¿Qué son? Dos o más círculos parcialmente superpuestos.
¿Por qué usarlos? Los diagramas de Venn son una forma simple de comparar y contrastar dos libros, como, por ejemplo, The Little Red Hen Makes a Pizza, de Philemon Sturges, y Mañana, Iguana, de Ann Whitford Paul, o dos temas tales como océanos y estanques. Son una forma de verificar la comprensión de similitudes y diferencias por parte de los niños. Asimismo, sirven para evaluar informalmente qué detalles recuerdan los niños de un cuento o un tema.
Descripción
¿Cómo se usan? Dibuje dos círculos grandes yuxtapuestos. Lea dos cuentos que tengan personajes, ilustraciones o historias similares. Pregúnteles a los niños en qué se parecen los libros y escriba sus respuestas en la parte común de los dos círculos. Pregúnteles qué es lo exclusivo del primer cuento y escriba esas respuestas en uno de los círculos, en una parte que no se superponga con el segundo círculo. Luego pregúnteles qué es lo exclusivo del segundo cuento y escriba sus respuestas en el otro círculo, también en la zona que no se superponga al primero.
§    Producto
¿Qué pueden aprender los estudiantes?
·         A realizar comparaciones
·         A recordar detalles o hechos
·         A identificar similitudes y diferencias
·         A usar nuevo vocabulario

Actividad 3
Cuadros de secuenciación
§    Propósito
¿Qué son? Una hoja de papel doblada horizontalmente en tres sectores.
¿Por qué usarlos? Un cuadro de secuenciación ayuda a los niños a recordar el orden de los acontecimientos o los pasos de un proceso. También es una herramienta que los ayuda a organizar sus ideas al contar un cuento.
Para algunos preescolares contar un cuento es una novedad. Quizás tengan dificultades para contar primero el principio, luego el medio y por último el final. El cuadro de secuenciación los ayuda a completar este proceso y a sentirse contentos con su logro.
En su mayoría, los preescolares no están preparados para escribir palabras, pero pueden contar una historia a través de imágenes. Los temas para la escritura pueden relacionarse con las cosas que les interesan a los niños o con acontecimientos recientes, tal como un paseo de la clase o un cumpleaños.
Esta estrategia puede promover el interés de los niños en escribir sus propios libros. Una vez que los niños hayan realizado los dibujos de las secuencias, pueden cortar la hoja en tres pedazos y colocarlos en orden secuencial o engramparlos por una esquina para crear un pequeño libro.
§    Descripción
¿Cómo se usan? Pliegue horizontalmente en tres una hoja de papel. Explique que, empezando por arriba, la primera sección es para escribir o dibujar el principio del cuento, la segunda para el medio de la historia, y la última para el final. Nárreles a los niños un cuento simple y, a la vez, escriba o dibuje en la sección correspondiente. Luego, reparta hojas y muestre cómo doblarlas en tres. Invite a los niños a narrar nuevamente el cuento con palabras y dibujos, o a crear una nueva historia que deseen contar, poniendo las palabras o imágenes en la sección correspondiente.
§    Producto
¿Qué pueden aprender los estudiantes?
·         A narrar acontecimientos en el orden correcto
·         Que las historias tienen comienzo, medio y final
·         Que todas las historias son sobre un único tema o idea principal
·         A asociar las letras y los sonidos cuando escriben
·         A organizar sus ideas

VII.          Participantes y roles
Lectura del material entregado. Visualización del video propuesto y debate en foro: “Como Jefes ¿Qué haríamos ante estas personalidades?” Debate en foro: “Cómo neutralizamos los roles Negativos y los ayudamos para que aporten positivamente”. Trabajo práctico colaborativo integrando este módulo y el módulo de liderazgo.
Responsables equipo de docentes.






VIII.  Cronograma
Organización del tiempo en función a las actividades y objetivos.


ACTIVIDADES
RESPONSABLES
OBJETIVOS
Tiempo (Meses o semanas)
1
2
3
4
5
6
7
Mindmeister:

Docente
utilizan los organizadores gráficos para sus trabajos escolares






X
Mindomo
Docente
utilizan los organizadores gráficos para sus trabajos escolares






X
Bubbl.us
Docente
utilizan los organizadores gráficos para sus trabajos escolares






X
IX.        Evaluación
Participación en los foros. Fundamentación de las opiniones. Presentación en tiempo y forma del T.P. propuesto.

Conima, 02 de setiembr de 2015.