Se denomina mapa conceptual a
la herramienta que posibilita organizar y representar, de manera gráfica y
mediante un esquema,
el conocimiento.
Esta clase de mapas surgió en la década del ’60 con los
planteos teóricos sobre la psicología del aprendizaje propuestos
por el norteamericano David Ausubel.
El objetivo de un mapa conceptual es representar vínculos entre distintos conceptos que adquieren la forma de
proposiciones. Los conceptos suelen aparecer incluidos en círculos o
cuadrados, mientras que las relaciones entre ellos se manifiestan con líneas que unen sus correspondientes círculos o
cuadrados.
Las líneas, por su parte, exhiben palabras asociadas que se encargan de
describir la naturaleza del vínculo que une los conceptos. De esta forma, un
mapa conceptual se dedica a resumir los
contenidos más relevantes de un documento.
A la hora de desarrollar cualquier mapa conceptual es fundamental que se
sigan una serie de pasos para lograr que aquel cumpla el objetivo de mostrar
una temática o un hecho de una manera clara, sencilla y fácilmente comprensible.
En concreto, se establece que la realización de aquel tiene que pasar por la
fase de selección, agrupación, ordenación, representación, conexión,
comprobación y finalmente la de reflexión.
Para Ausubel, el factor clave en el
aprendizaje es aquello que la persona ya
conoce. Esto quiere decir que el aprendizaje significativo se
produce cuando un ser humano logra vincular, de manera explícita y consciente,
los nuevos conceptos con otros que disponía anteriormente. Este proceso origina
ciertas modificaciones en la estructura de
la cognición.
De acuerdo a Joseph D. Novak (un
experto de la Universidad de Loyola que
suele ser mencionado como el autor de los primeros mapas conceptuales), los
nuevos conceptos son adquiridos por aprendizaje receptivo o
por la vía deldescubrimiento. En los centros escolares, el
aprendizaje suele concretarse de manera receptiva, lo que hace que los alumnos
memoricen conceptos pero tengan dificultades para aprehender su significado. El
mapa conceptual, en cambio, posibilita un aprendizaje activo ya que ayuda a
organizar los pensamientos.
Varias son las clasificaciones que existen en materia de mapas
conceptuales. Sin embargo, una de las más generalizadas es la que determina que
estos se dividen en varios tipos:
Mapa jerárquico, es el que se confecciona a partir de un concepto clave
que se sitúa en la parte superior y de él parten el resto de elementos que van
en descenso.
Mapa de organigrama. Este en concreto se utiliza frecuentemente en el ámbito
empresarial y es utilizado para establecer los distintos departamentos y cargos
que dan forma a una industria o compañía en concreto. La información se va
presentando de forma lineal.
Mapa de araña. En esta ocasión, el concepto clave está en el centro y a
partir de él van surgiendo el resto de cuestiones se van desarrollando a su
alrededor.
Mapa de multidimensional. Una figura que cuenta con propiedades de tipo
multidimensional es la que trae consigo el desarrollo de este citado mapa, en
plan organigrama.
El mapa sistémico y el de paisaje son otros de los tipos que componen la
clasificación más habitual de los llamados mapas conceptuales que estamos
abordando.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario